LA HIGIENE

La elección del tema ha sido escogida ya que nos parece un tema de vital importancia, en educación infantil, además es una cuestión cercana para los niños, pues cada uno puede experimentar todo lo que veamos en clase, en sí mismo, en su cuerpo. Además de todo esto, vamos a destacar que este tema es importante porque el niño puede conocer su cuerpo y debe aprender a cuidarlo, y es en esta edad cuando debe coger hábitos de higiene, y así aprender a lavarse y cuidarse.

Una vez que los niños han llegado a la etapa preoperacional comprendida entre los 2 y 7 años, han adquiridos ciertos conocimientos de su propio cuerpo, por lo que podemos comenzar a introducir el hábito del cuidado de su propio cuerpo.

En la adquisición de estos hábitos juega un papel fundamental en la familia. El niño tiende a hacer aquello que ve, aunque en el colegio se hable sobre higiene y se tenga establecida una serie de hábitos, difícilmente llegarán a formar parte de su estilo de vida si sus padres con su actitud y comportamiento no contribuyen a ello.

Es importante que el niño disponga de todos los útiles necesarios para su aseo: jabón, papel higiénico, cepillo de dientes, peine, toalla... y se sienta responsable de ellos. Si come en el colegio sería interesante que dispusiera de una bolsita de aseo o al menos cepillo y pasta dental. Por supuesto en el colegio debe haber siempre papel higiénico, jabón y toalla.

ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 años)

Esta es la etapa en la cual nos centraremos como profesoras de educación infantil. En ella los niños adquieren el lenguaje y aprenden que pueden manipular los símbolos que representan el ambiente. Pueden manejar el mundo de manera simbólica, pero todavía no son capaces de realizar las operaciones mentales reversibles. Es por ello que Piaget (1967) denominó a este periodo la etapa preoperacional del pensamiento.

Piaget llamó así a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. En lugar de ello los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. Es decir, desarrollan una capacidad para simular que hacen algo en lugar de hacerlo realmente. Por ejemplo, un niño en la etapa sensoriomotora del desarrollo aprende cómo tirar un juguete por el suelo, un niño que ha alcanzado la etapa preoperacional desarrolla una representación mental del juguete y una imagen mental de cómo tirarlo. Si el niño puede usar palabras para describir la acción, la está cumpliendo mental y simbólicamente con el empleo de las palabras.

Uno de los principales logros de este periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y comunicarse por medio de palabras que representan objetos y acontecimientos.

• Juego Simbólico:
Se hace más frecuente cada año del periodo preoperacional. Un niño de 2 años puede utilizar un objeto (como osito de felpa) para simbolizar otro (como su mamá). A medida que los niños se hacen mayores, simulan una serie de hechos, como ir de compras, jugar a la casita, o jugarán al doctor y harán que mamá y papá vayan al hospital. Buena parte del juego simbólico de niños de 5 o 6 años requiere la participación de otros niños, por ejemplo, juegan a la tienda o a policías y ladrones.



• Razonamiento Transductivo:
Es el método de pensamiento que utiliza el niño sin basarse en la lógica abstracta.
Obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión.
Ejemplo: tuve muchos malos pensamientos acerca de mi hermano. Mi hermano se enfermo. Entonces yo hice que mi hermano se enfermara.

• Sincretismo:
Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas.
Ejemplo: Mamá tuvo un bebé la última vez que fue al hospital, de modo que la próxima vez que vaya al hospital se esperará erróneamente que traiga a casa otro bebé.

• Egocentrismo:
El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona.
Ejemplo: Pedrito llora desconsoladamente porque quiere un chocolate y su mamá no se lo da. Para él lo que vale es lo que él piensa, no entiende que si él está pensando en su chocolate su mamá este pensando en otra cosa. Cree que los demás también piensan lo que él piensa.



• Animismo:
Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos. Los niños suelen hacerlo con objetos que representan figuras vivas, como animales disecados o muñecos de juguete.
• Centración:
Parte de la razón por la cual los niños en la etapa preoperacional no pueden pensar de manera lógica es que concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. Esta tendencia es conocida como centración.

• Conservación:
La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de conservación.
Por ejemplo: los niños pueden llegar a la conclusión de que hay más agua en un plato poco profundo que en un vaso porque el plato es más ancho, aunque hayan visto que el agua era vertida del vaso al plato.

• Clasificación
Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o clases. Los niños en la etapa preoperacional muestran la capacidad limitada para clasificar los objetos en categorías.

• Irreversibilidad
Los niños de la etapa preoperacional también cometen errores de pensamiento por causa de la irreversibilidad, es decir, su incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos.
Por ejemplo: no entienden que si se vierte agua de un recipiente alto a uno extendido, puede trasvasarse otra vez al primer recipiente, manteniendo la misma cantidad de agua. Los niños de la etapa preoperacional no pueden aceptar mentalmente que sea posible recuperar el estado original.

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

•Crear hábitos de higiene personal.

•Potenciar los hábitos adquiridos en colaboración con la familia.

•Adquirir el hábito de lavarse las manos antes de comer y después.

•Aprender a lavarse los dientes.

•Fomentar hábitos de vida saludables según las necesidades detectadas en los pacientes.

•Adoptar la responsabilidad de limpieza de su propio cuerpo.

•Trabajar la buena alimentación con hábitos saludables.

•Descubrir las posibilidades del propio cuerpo tanto de movimiento como de sonido, hacer uso de éstas, además de conocer las mismas posibilidades con los demás compañeros.

•Favorecer el entorno de los alumnos, mediante una higiene adecuada.

•Trabajar contenidos relacionándolos con la higiene personal y social de forma que se trate la misma integrándola en todos los ámbitos de la vida, enfocando el tema de forma lúdica y globalizada.